psicometa

psicometa

Psicoterapia, Coaching y Formación. Proyecto para el fomento del bienestar, el desarrollo y el crecimiento personal, académico y/o profesional

Menu
  • Sobre PsicoMeta
  • PsicoMeta Nature
  • PsicoMeta Vitae
  • Entradas
  • psicometa.es

EMDR. Más que una técnica terapeútica

10 mayo, 2017
| No hay comentarios

Terapia EMDR.

Una de las especialidades con las que trabajamos en PsicoMeta es la terapia con EMDR. Hasta ahora, la mayoría de nuestros pacientes y clientes no habían escuchado nunca hablar de ella, son sólo unos pocos los que llegaban a nosotros conociéndola, bien por haber leído o escuchado o bien porque se la han recomendado alguien que ha experimentado sus beneficios (sobretodo personas que arrastraban años de tratamientos y profesionales diferentes que nos le había ayudado en lo que necesitaban realmente). Esta tendencia ha ido evolucionando, han empezado a llegar a nuestras consultas personas que buscan trabajar a nivel terapeútico con EMDR, incluso derivados por otros profesionales de la salud que están viendo los resultados de este enfoque.

Por este motivo creo que es muy importante desde aquí, nuestro humilde blog,  contribuir a difundir los beneficios del abordaje terapéutico basado y acompañado de EMDR.

Empecemos sabiendo qué quiere decir EMDR.

Son las siglas en ingles de Desensibilización y Reprocesamientos por medio de Movimientos Oculares.

Fue llamado así por la doctora Francine Shapiro, en 1987. Esta psicóloga norteamericana, descubrió que los movimientos oculares voluntarios reducían la intensidad de la angustia de los pensamientos negativos y perturbadores. Inició una investigación con sujetos traumatizados en la guerra de Vietnam y víctimas de abuso sexual. Puedo observar entonces que EMDR reducía de manera significativa los síntomas del Trastorno por Estrés Post Traumático en estos sujetos.

EMDR utiliza la estimulación bilateral (visual, auditiva o kinestésica) para conseguir procesar recuerdos traumáticos, cambiar creencias autolimitantes y desensibilizar emociones y sensaciones negativas.

El abordaje terapéutico con EMDR está avalado por la OMS (Organización Mundial de la Salud), así como por las Guías clínicas Internacionales para el tratamiento del trauma emocional. Además en el años 2009 la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), reconoció EMDR como la psicoterapia más efectiva para el tratamiento de los efectos del trauma.

Un poquito más sobre EMDR.

Este enfoque se basa en comprender los diferentes síntomas, problemas clínicos y/o patológicos que la persona muestra como manifestaciones de experiencias vitales adversas y traumáticas, que no han podido ser superadas, es decir, que en el momento en el sucedieron no se pudieron procesar de forma adecuada, y quedan grabadas en la memoria generando un patrón disfuncional y poco adaptativo, que se pone de manifiesto cuando la persona conecta en el presente con esas experiencias, es decir, reexperimenta la vivencia del acontecimiento traumático, de forma más o menos consciente.

La respuesta de los pacientes que trabajan en psicoterapia con EMDR, independientemente de la orientación terapéutica del profesional (psicoanálisis, cognitivo-conductual, gestalt, o psicoterapia integrativa –como es nuestro caso-), es tan sorprendente porque se centra en el propio paciente y permite que el terapeuta estimule los mecanismos de curación inherentes en las personas.

Pensemos que todo nuestro organismo está programado para la adaptación, la supervivencia, la salud y el bienestar, y para ello dispone de un sistema de procesamiento de la información orientado hacia esa función. Sin embargo, no es un sistema infalible, en algunos momentos falla, por diferentes motivos. Habitualmente cuando se está aconteciendo un hecho traumático, las respuestas bioquímicas activadas (adrenalina, cortisol…) bloquean este sistema innato de procesamiento que posee el cerebro; esto se traduce  en un aislamiento de la información que tiene que ver con este hecho traumático, y encerrando esta información en una red neuronal con las mismas emociones, creencias y sensaciones físicas  que existían  en ese momento. Como consecuencia, el recuerdo del hecho queda “disociado”, no integrado con el resto de la red neuronal de la persona, con lo que no se puede integrar con el sistema innato que empuja hacia la autocuración.

Aún así, nuestro organismo sigue teniendo alternativas para poder afrontar los eventos  emocionalmente perturbadores que ocurren en la vida de las personas: el sueño, concretamente la fase REM del sueño. Durante la fase REM del sueño  (Rapid Eyes Movement   o movimiento rápido de los ojos) tienen lugar unos movimientos oculares rápidos durante los estados oníricos, y hay evidencia clínica de que los sueños ayudan a elaborar las experiencias vitales, y los aprendizajes. Parece ser, que de forma natural cuando los recuerdos perturbadores aparecen en los sueños, este movimientos rápido de los ojos provoca un efecto de relajación que ayuda a procesar esas vivencias que aún no se habían procesado. Lo que de nuevo coloca a la persona orientada hacia la autocuración produciendo una sensación de seguridad. Esto mismo es lo que sucede con la estimulación bilateral durante la terapia con EMDR.

Por lo tanto, ya sea de forma natural, cuando sucede la experiencia, o durante el sueño, en su fase REM, la persona tiene el poder de sanar las heridas o traumas producidos por experiencias vitales perturbadoras y potencialmente peligrosas. Si no ha podido ser así, la alternativa, y esta es la buena noticia, se puede conseguir en un lugar seguro, y acompañado por un terapeuta cualificado, que integre EMDR en la terapia, produciendo el mismo efecto que cuando se realiza de forma natural.

Muchos de mis pacientes, en algún momento, y seguro que tú también lo has pensado o dicho en alguna ocasión, me comentan que “desearía olvidar lo que ha pasado”, “me gustaría que borrases de mi cabeza lo que ha ocurrido”. Y ya sabemos, que por mucho que lo deseemos, que no podemos hacerlo. Esto me recuerda a una película que vi hace un tiempo, en el que sí borraban los recuerdos de las personas, por lo menos a un nivel más consciente… (igual alguno de vosotros recuerda qué película es) en una trama en la que esta magia no era tan efectiva, y cómo la memoria más implícita, inconsciente, disociada incluso, intentaba salir a flote en los protagonistas, ya que no está procesado e integrada la experiencia dolorosa (una ruptura de pareja creo recordar que era en la trama de la película).

Tras la curación lo que ha sucedido a internamente es que a nivel cerebral se ha reorganizado la información procedente del suceso, de tal manera que puede ser asimilada la experiencia, con todos sus componentes cognitivos, emocionales y fisiológicos. De esta forma la persona será capaz de recordar el suceso con el mínimo dolor, deja de interferir en la vida presente de la persona, y sobretodo no lo reexperimenta de forma constante como si aún estuviera sucediendo.

Son muchos los trastornos y dolencias que se benefician del procesamiento con EMDR, por nombrar algunos, depresiones, duelos, fobias, ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivos, trastornos de la conducta alimentaria, trastornos somatomorfos (fibromialgia, cefaleas), adicciones, así como cuadros y situaciones vitales de la infancia y adolescencia (adopciones, duelos, problemas de conducta, síntomas de falta de atención e hiperactividad…). Para ello, será primordial una buena valoración de cómo se ha configurado el problema que presenta la personas para integrar de la forma más adecuada y adaptada los protocolos de EMDR, a la persona en concreto.

 

«El pasado no puede cambiarse, ni borrarse, pero, definitivamente,   es posible dejar de sufrir por él«

Jacques Roques


Si quieres más información sobre EMDR y si puede ser útil en tu caso puedes ponerte en contacto con nosotros pinchando aquí.

Si te ha parecido útil esta información te invito a compartir la información, seguro que alguien que lo necesita agradece la difusión

 

Comparte esto:

  • WhatsApp
  • Tweet
  • Imprimir
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Mente curiosa, mente despierta, Sin categoría, Terapias
| Tags: ansiedad, depresión, estrés postraumático, problemas emocionales, psicologo, terapia, terapia a domicilio, terapia niños y adolescentes, trauma

Navegación de entradas

El psicólogo en casa: terapia a domicilio.
La importancia de los reflejos primitivos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Día mundial de la Salud Mental Materna
  • La Terapia de Movimientos Rítmicos
  • La importancia de los reflejos primitivos
  • EMDR. Más que una técnica terapeútica
  • El psicólogo en casa: terapia a domicilio.

Categorías

  • Biblioterapia (2)
  • Ediciones y materiales interesantes (2)
  • El rincón del Mindfulness (1)
  • Escolar (2)
  • Frases maestras (10)
  • Infancia (3)
  • Mente curiosa (3)
  • Mente curiosa, mente despierta (11)
  • mente despierta (4)
  • Psicología perinatal (3)
  • Queridos papá y mamá: (7)
  • Sin categoría (26)
  • Terapias (3)
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies

psicometa 2023 . Powered by WordPress

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
A %d blogueros les gusta esto: